Metodología de ELE (Paula Novillo)


Muestra para analizar del módulo 4 de Metodología de ELE


 En la última actividad de evaluación de la asignatura os proponemos que planifiquéis una sesión de 2 horas en parejas. En esta actividad final vais a poner en práctica los conocimientos que habéis adquirido a lo largo de la asignatura a partir de la lectura de los contenidos y la realización de las actividades anteriores. 


 1). Reflexiones sobre el manual de la unidad que hemos seleccionado para la actividad. 
  • ¿A qué contexto de enseñanza se adapta mejor la unidad del manual que hemos seleccionado (contexto de inmersión o no inmersión, a adultos, adolescentes, etc.)? Justificad vuestra respuesta. 


  • ¿Qué enfoque sigue (o dice seguir) el manual de la unidad que hemos seleccionado? ¿Los objetivos, contenidos y actividades propuestas reflejan dicho enfoque? Justificad vuestra respuesta. 


2). Desarrollo del instrumento seleccionado para llevar a cabo la planificación (la tabla propuesta o el instrumento que hayáis seleccionado). 
En esta fase tenéis que planificar una sesión de 2 horas (aproximadamente) con los contenidos de la unidad didáctica que hayáis seleccionado. Esta vez tendréis que completar todos los campos de la tabla (desde objetivos hasta tiempo). A continuación emplearemos el mismo ejemplo que pusimos en la actividad 3 para completar los elementos de la tabla que no utilizasteis.


Debido a la extensión de páginas de esta actividad no puedo adjuntarla en esta página del blog. Para cualquier consulta: rsolabarranco@gmail.com


Análisis de muestras de la lengua.

Metodología de ELE (Paula Novillo)

Planificación de una sesión de dos horas

La muestra seleccionada pertenece al último módulo de la asignatura de Metodología de ELE. Consiste en la planificación de una sesión, por parejas, de dos horas teniendo en cuenta los conceptos estudiados y las actividades realizadas a lo largo de la asignatura. Dicha planificación debía llevarse a cabo a partir de una de las dos unidades propuestas, o una de nuestra elección. Personalmente decidimos trabajar sobre una de las sugeridas. Además, en la actividad que llevamos acabo en el módulo anterior se nos mostró una tabla de planificación sobre la que deberíamos trabajar; aunque podíamos proponer un modelo propio, nosotros mantuvimos el anterior que ya nos funcionaba. La planificación la hicimos en parejas y Paula Novillo nos hizo un feedback sobre la muestra muy completo y justificado.

Esta actividad constaba de dos partes. En la primera debíamos reflexionar sobre el enfoque que sigue el manual de la unidad didáctica, y en la segunda planificar la sesión. El hecho de que fuese la última tarea nos permitió poner en práctica todas las mejoras hechas por la profesora anteriormente, además de haber reflexionado y habernos autoevaluado, de tal manera que intentamos sacar el máximo rendimiento de nosotros mismos.

Respecto al motivo por el que he seleccionado esta muestra, lo tuve muy claro desde el principio, pues considero que saber planificar una sesión es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante calcular el tiempo para que no queden actividades inacabadas, dudas sin resolver o conceptos sin entender. Por otro lado, es necesario conocer qué elementos hay que tener en cuenta para una buena planificación, aunque no debemos obsesionarnos y ser flexibles siempre teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos .

Analizando la muestra creo que ha tenido grandes efectos en mi formación. He aprendido a planificar de una nueva manera. Yo soy profesora de educación y durante la carrera planifiqué muchas veces pero siempre es bienvenido y enriquecedor conocer nuevos aspectos a tener en cuenta. He aprendido a diferenciar algunos conceptos en la evaluación de una sesión o en la elección de la dinámica que se va a llevar a cabo. Por un lado, lo que me ha ayudado a asimilar conceptos ha sido poder ponerlos en práctica en la planificación. Por otro lado, los feedbacks han sido realmente útiles para mejorar nuestros puntos débiles.

Tengo que admitir que me encontré con algunas limitaciones debido a que algunos conceptos no me habían quedado claros cuando creía que sí, como por ejemplo la competencia oral vs comprensión oral o la diferencia entre preguntar en clase abierta o preguntar abiertamente a los alumnos. Además de no ser demasiado precisa en la evaluación, cosa que puede generar dudas tanto al profesor que lo ponga en práctica como a quien se mire la planificación. Sin embargo, he sido capaz de identificar y reflejar la parte de inicio o cierre de una sesión lo que es muy necesario para que queden claros los conceptos y la sesión tenga sentido.

Finalmente, me gustaría añadir que esta asignatura ha sido realmente útil por lo que a conceptos se refiere, han sido muy prácticos, claros y bien estructurados. Los que yo considero más significativos, y los que describo a continuación, no son todos sino que he querido seleccionar aquellos que desconocía o los que me han parecido más esenciales para realizar las diferentes actividades. Por un lado, los entornos de aprendizaje (Williams y Burden, 1997) y los diferentes estilos de aprendizaje y la tipología de actividades (Richards y Lockhart, 1996), estos conceptos los considero necesarios para un buen desarrollo del aprendizaje individual y grupal, teniendo en cuenta las necesidades individuales que son las que nos harán ver la evolución de cada uno de ellos y no solo el resultado final.


Por otro lado, respecto a la figura del profesor, las características que este debe tener al igual que su discurso, la gestión que se hace del aula y de su dinámica o la corrección de errores son conceptos que han sido muy significativos en mi formación durante este periodo. Para acabar, el último módulo que trabajaba la selección de contenidos, la definición de objetivos, la evaluación, etc., me parecieron unos conceptos muy adecuados para acabar la asignatura y muy útiles para la aplicación en el aula y en otras materias del máster.

No hay comentarios:

Publicar un comentario